|
|
|
| Calendario |
Ranking |
Torneos |
 |
 |
 |
| Competidores | Recategorizaciones |
Sanciones |
 |
 |
 |
| Reglamento |
Sedes |
Contacto |
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
DECIAMOS QUE VARIOS ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DEBEN SER “COMPLEMENTARIOS” Y NO IGUALES. SI BIEN EN ALGUNOS CASOS NO SE PUEDE “ELEGIR MUCHO” YA QUE SON POCOS LOS DEL CIRCULO QUE UNO FRECUENTA O ES MUY ALTO O MUY BAJO EL NIVEL DE JUEGO, PERO ADEMAS DE LAS CARACTERISTICAS QUE VIMOS ANTES, TENER DOS JUGADORES MUY DEPENDIENTES, TAMPOCO HARA UN BUEN EQUIPO, POR ESO LO IDEA
L ES QUE SI UNO ES MUY INDEPENDIENTE Y EL OTRO NO LO SEA TANTO. TENER EN LA PAREJA DOS JUGADORES MUY “EMOTIVOS” PODRAN LLEVAR A LA “RUINA” EN POCO TIEMPO A ESE EQUIPO, POR ELLO SI UNO ES MUY EMOTIVO, EL COMPAÑERO DEBERIA SER MUY RACIONAL.SI ALGUNO DE LOS DOS ES MUY IMPACIENTE, EL COMPAÑERO DEBERIA SER UN POCO MAS CALMO, COSA DE EQUILIBRAR ESTAR RELACION. Y UNA PARTICULARIDAD MUY IMPORTANTE ES QUE SI UNO ES UN POCO “NEGATIVO” OBVIAMENTE NECESITARA DE UN COMPAÑERO POSITVOPARA LEVANTAR LA PAREJA EN MOMENTOS DIFCILES.SI BIEN COINCIDIR MUCHOS DE ESTOS ASPECTOS NO SERA FACIL, PERO SI ENTENDERLOS A LA HORA QUE AUD LE PASE ALGUN HECHO CON SU COMPAÑERO QUE PUEDA TENERLO CONTEMPLADO.PERO MAS ALLA DE TODOS ESTOS PUNTOS, EL TEMA DEL LIDER Y SEGUIDOR Y UN TEMPERAMENTAL Y OTRO SERENO, QUIZAS SEAN VITALES PARA TENER UN BUEN PRONOSTICO COMO EQUIPO
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
LAS PRESIONES SON INTERNASNo solo en lo personal, dentro de cada jugador, dicha presión se vive igual forma con su compañero.En un ejemplo muy bueno, usado por “nuestro psicólogo asesor”, refiriéndose al equipo, que es igual “que una pelota”. Ya que es capaz de recibir los golpes externos mas potentes y enseguida volver a tomar su forma inicial. Pero cualquier presión interna, la “revienta” en el acto.Así pasa con las parejas, por ello, trate de ser fuerte con su compañero, resistan y peleen juntos, demuestren dicha fortaleza, unidad, compañerismo. Que el rival los vea “indestructibles”, que sientan que no hay lugar por “donde romper” la cohesión del equipo, que no trasciendan los malestares y que todo se resuelva dentro del equipo.Cualquiera de estas cosas, son la mínima grieta donde el rival puede comenzar a “romper” su unidad.De esa forma, responderán como “la pelota”, resistiendo todos los “embates” de afuera, gracias a la resistencia interna.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
CUANDO TERMINE EL PARTIDO, HAGA UN BALANCE, EL ?LEGITIMO? PORQUE GANE O PORQUE PERDI. HAGA ESE ANALISIS Y PIENSE COMO JUGARA UN PARTIDO SIMILAR O BIEN COMO LE JUGARA A ESE MISMO RIVAL LA PROXIMA VEZ.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
SI TUVO ALGUN ERROR , NO INTENTE CON EL PROXIMO PUNTO RECUPERARLO TRATANDO DE DEFINIR. AL CONTRARIO, VUELVA A TENER ?VOLUMEN? DE JUEGO METIENDO MUCHOS TIROS A BUENA.
LUEGO DE ALGUN ERROR, NI UD NI SU COMPAÑERO DEBERIAN COMETER OTRO. DE ESTA FORMA ?SUMARAN? NUEVAMENTE.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Continuando con las jugadas lógicas en el fondo de la cancha, hablaremos ahora de los tiros de base “neutros”, o sea aquellos que no “hacemos daño pero que tampoco son complicados a la hora de ejecutarlos” que son los que nos dan el tan valioso VOLUMEN DE JUEGO. Infinidad de veces nos encontramos en el fondo de la cancha con una pelota “neutra”, que no es complicada, pero tampoco fácil para contra golpear. En cuanto a la dirección , tomaremos como lógicos los tiros que vayan entre un jugador y el otro, entre “eje” de cada uno, es decir, sobre el cuerpo del que esta a su frente o sobre el cuerpo del que tiene cruzado, NUNCA ABRIENDOLES EL ANGULO, evitando la “chiquita” cruzada y la paralela (como para pasarlos) el motivo es que además de ser un tiro difícil, tendremos menos distancia y ellos tendrán un “ángulo mayor” para jugar su tiro, haciendo nuestra defensa mas difícil. Sabemos que esa “chiquita” es “tentadora” y que también se ganan puntos allí, pero lo cierto es que por cada una que ganemos, se podrán perder dos. Calculen que es solo el 8 % de la cancha y en el caso de “meter” ese tiro, si no lo ganamos, el rival, se queda con la mejor oportunidad para “hacernos daño” con su próximo tiro.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
En un punto importante no se va a arrepentir de la jugada agresiva y sí de la conservadora.Cuando se va acercando el final de un game o bien a la definición de un partido, es frecuente que los jugadores se “tornen mas conservadores” , esto ocurre en todos los ordenes de la vida, cuando se “esta por llegar” uno quiere “asegurar”,por ello, ante un punto importante o de definición, la idea es “ser agresivo”, de esa forma “lograran vencer” esta situaciónEvidentemente, ser mas agresivo implica, hacer las jugadas que uno conoce, pero sin “tener miedo”. Es muy probable que gane el punto, pero si lo pierde, lo habrá hecho con “firmeza y decisión”.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
COMO JUEGA UN PARTIDO CUANDO EL RIVAL NO LE DA RITMO? ...SEGURAMENTE MAL. PARA SOLUCIONARLO, MANTENGASE EN MOVIMIENTO, DE PEQUEÑOS SALTOS, MUEVASE TODO EL TIEMPO, EXAGERE LOS DESPLAZAMIENTOS, SUBA SU RITMO CARDIACO , QUE ES LO QUE LE DARA “REACCION” .
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
EVITE EN LO POSIBLE QUEDAR EN MITAD DE CANCHA. EN CASO DE ENCONTRASE EN ESA ZONA, JUGUE UNA BOLA DE SOBREPIQUE A LOS PIES DEL RIVAL O BIEN UN GLOBO Y SALGA RAPIDAMENET DE ESE LUGAR .
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Por estadísticas, el 80 % de los partidos que llegan a un tercer set, los ganan las parejas que ganaron el segundo set.Volviendo siempre a “que hacer y pensar” en los momentos que “no hay juego”, es bueno tener mas información.Generalmente, en lo táctico, una pareja hace un planteo y gana su primer set. El rival, es probable que intente algo distinto para tratar de emparejar y en caso de ganar ese segundo set, es mas fácil que esta última pareja sostenga la forma de jugar, a que los que ganaron el primer set, puedan revertirlo.Por ello, en caso de ganar el segundo set, luego de perder el primero, sostenga firmemente su fórmula que lo llevo a ganarlo.En el caso de ganar ese primer set y perder el segundo, recuerde y repita la manera de jugar cuando lo ganó. Sea muy fuerte al momento de emplear las tácticas que lo llevaron a ganar ese set inicial y trate de cumplirla sin salirse del esquema. Recuerde que se hará difícil, ya que tendrá quizás mas de una hora de juego y no solo estará cansado de físico sino también mentalmente. Sobrepóngase, hágase fuerte y repita las tácticas del primer set que le dio ese triunfo parcial.
|
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
CUANDO SE ENCUENTRE EN EL FONDO DE LA CANCHA, JUEGUE MUY ORDENADO, PARA ELLO, JUEGUE CRUZADO,CADA UNO O DOS TIROS POR ABAJO, JUEGUE UN GLOBO, CUANDO SE ENCUENTRE EN EL ULTIMO METRO DE CANCHA, JUEGUE GLOBO, CUANDO LA BOLA LA RECIBE EL COMPAÑERO, ACERQUESE POR LAS DUDAS QUE LA BOLA VAYA SOBRE EL CENTRO O BIEN PUEDE SALIR DE LA REJA “SUCIA”. ESTE ATENTO A LOS REBOTES. CUANDO TENGA LA BOLA ADELANTE DEL CUERPO, CONTRAGOLPEE, YA SEA CON UN GLOBO AGRESIVO O UN TIRO POR ABAJO TRATANDO DE “RETOMAR LA RED”.USE LAS DIAGONALES, LA RED ES MAS BAJA, TIENE MAYOR DISTANCIA Y LA BOLA PASA POR EL MEDIO DE LOS RIVALES. NO INTENTE GOLPES GANADORES DESDE ALLI
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Para jugar con el saque a la “australiana” (los dos jugadores del mismo lado) hay que tener en cuenta varios aspectos para que “rinda mas”.Uno de los factores mas importantes cuando uno saca “del mismo lado” que su compañero, es ejecutar el saque al medio (a la “T”) o en el peor de los casos al cuerpo del jugador. Es importante evitar el saque a la pared lateral. ya que el rival, podrá usar la paralela y el sacador tardara mucho tiempo en llegar a volear.Si lo hace, trate que no sea tan rápido el saque y entrar “muy rápido” a la volea, donde es mas probable que le jueguen esa devolución.Inclusive, sacar sobre la pared lateral, lo podrá hacer en un punto importante, pero como decíamos , la idea es llegar muy rápido a la red.Por otro lado, el compañero, cuando saca a la “australiana” podrá pararse cerca del sacador y ambos entrar rápidamente a la red y sobre el centro, de esa forma quien resta, tendrá la pelota en el centro de la cancha, con los dos jugadores que se le ”vienen con todo”. Le quedara la opción de las dos “chiquitas” a los costados, siendo de mucho riesgo.Por lo tanto, practique el saque al centro en la mayoría de los tiros.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Para mejorar el volumen de juego, pueden practicar algunos ejercicios de regularidad, que en un simple “peloteo” podrán aumentar ese elemento del juego tan importante. Podrá tratar de mantener 50 golpes desde el fondo, o bien desde la volea sin cometer errores. Otra opción es un peloteo de 300 golpes con un margen de 3 a 5 errores cada 100 pelotas. Mantener peloteos con un compañero de entrenamiento desde el fondo de la cancha con una marca cada uno, un metro antes de la línea de saque , tratando de pegarle al objetivo.Algunos ejercicios desde la volea apuntando a un objetivo en el mismo lugar que el anterior.Alguna práctica de volea con volea, a media velocidad, tratando de jugar siempre a buena.Jugar puntos cruzados desde el fondo, sin poder volear, a tratar de NO PERDER no a ganar, que no es lo mismo, si duda.Muchas veces, algunos jugadores dicen que si no pueden armar “partidos buenos” no progresan y eso no es a así, realizando pequeñas practicas como estas, con ejercicios simples, con mucha intensidad, haciéndolo 30 a 40 minutos por día, o bien antes de un partido, notará la mejoría en poco tiempo. “sacando mas ventaja a sus rivales”
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
En defensaEl globo úselo luego de una pelota lenta, jugar ese tiro después de un tiro rápido del rival será muy difícil, ya que necesita una terminación larga y acompañar el golpe hacia arriba. Muchos jugadores intentan el globo cuando la pelota les “quema” o bien viene muy rápida.Use sus golpes que mas seguridad le dan, no intente tiros que no ha practicado en la semanaSiempre que baje la pelota de pared, juegue con margen y evite que quede en la red, no se preocupe si va a la pared, muchas veces el rival volea una pelota que puede llegar a ser mala casi 30 cm. en la pared de fondo sobre el pisoCuando se encuentre en defensa, recuerde cuando la bola lo “empujo” al último metro de cancha, juegue un globo, si esta delante suyo, podrá intentar contragolpear.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Existen tres etapas en la relación del entrenado y entrenador. La primera es la del "encantamiento", es decir, tada la información que sale del entrenador es nueva y distinta. cada cosa que pone en practica le da buenos resultados y la mejora es notoria. La segunda etapa es la de la "crisis" , ya paso mucho tiempo, y el jugador aprendio mucho y avanzo en su nivel de juego, ahora cada paso para avanzar es mas pequeño, ya que se va acercando a la "punta de la piramide" de su nivel de juego. El alumno tiene "menos que aprender" y el entrenador "menos que enseñar" . Este es el momento que el jugador, comienza a planterase todo con respecto a su forma de entrenar, y comienza a "mirar" otras cosas y comparar. es posible que aqui se corte la relacion, el alumno vaya en busca de otro entrenador. Pero muchas veces regresa o si se mantiene , luego de esta crisis, la relación es distinta. ya mas de "igua a igual", el alumno participa de su forma de entrenar, se ponen de acuerdo en cada caso y el propio entrenador, ahora propone si le parece bien determinado tipo de entrenamiento. por ello, todo jughador que entrena, debe saber que en algun momento llegara esa "crisis", pero lo importante es superarla, apostando al futuro y con confianza en el entrenador
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Proporciones del entrenamiento.Es importante entender que el 70 u 80 % del tiempo de un partido se lo pasa haciendo varias cosas “menos jugar”.Cambian de lado, esperan los saques, esperan sacar, los jugadores “se comunican”, hablan entre ellos, discuten, piensan que hacer, usan “rituales”, festejan puntos. Ya la gran mayoría de los que compiten, conocen mucho de técnicas, tácticas y muchos están muy bien físicamente, es hora de agregarle mas cosas!Casi todos se centran en el 20 o 30 % del tiempo, que es el entrenamiento de padel. Por todo esto, luego de pensarlo, iremos agregando consejos para ese gran porcentaje del partido.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
HAY TACTICA CUANDO SE PUEDERetomando el tema de ayer, intentamos hacer un plan de juego (estrategia) usando las tácticas para ese fin. Es probable, que dicha táctica, no la podamos llevar a cabo. Hay dos motivos fundamentales, que ese tiro o jugada no nos salga o que frente a ese rival, dicha jugada, le sea muy simple de “desarticular”. Por supuesto que sacamos de este caso, una jugada que no podamos implementar por que no la conocemos bien o no somos capaces de realizarla “por lo que sea”. Por todo ello, tenga en cuenta, que si la pelota le “viene muy difícil” o que el tiro del rival lo complique, es elemental cambiar a un tiro mas simple o que esté fuera de la táctica. Un ejemplo claro, es cuando desea jugar un globo luego de un saque. Ya UD y su compañero se pusieron de acuerdo en jugar globo a un determinado rival, pero resulta que el saque rival, es muy rápido, con mucho efecto y difícil de restar, es un buen momento entonces de “abortar” esa jugada y cambiarla por una mas simple, recuerde siempre que hay táctica cuando “nos dejan”, deberá esperar el momento para tener la oportunidad de cumplir con ese tiro planeado.La idea es no dejar nunca la posibilidad (cuando la tenga) de realizar la táctica. Por eso , téngala siempre en cuenta y cuando la bola sea simple, ahí podrá ejecutar el tiro planificado
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Una vez que descubra alguna táctica que le podría dar resultado, de acuerdo a su rival, comience a usarla. La que generalmente aparece primero, es la de jugar a uno de los dos rivales en particular, por lo tanto alguno de los jugadores del equipo, deberá jugar paralelo.Es cierto que puede dar un buen resultado, pero cuando se “congela” a algunos de los dos rivales, al tener que jugar, como decíamos, paralelo, estará haciendo un tiro de mayor riesgo, ya que la distancia es mas corta que la diagonal, la red allí estará mas alta y en caso que su tiro rebote en la pared, dicho rebote será muy frontal y seguramente mas fácil para el rival. por todo ello, tendrá que evaluar si su táctica de jugarle a uno de los dos rivales solo, no termina haciéndole el juego mas simple y finalmente lo “están haciendo jugar mas fácil y mejor”
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Cada día es mas importante tomar la red. Cuanto mas tiempo se encuentre en esa posición de ataque es “mas probable” que gane su partido. Por todo ello, cada vez que tenga la oportunidad de tomar la posesión de la red, hágalo.Cuando tenga un rebote “muy grande” una opción, es tratar de jugar sobre los pies de los voleadores, si es posible al medio de ambos, para que ellos voleen a la altura los pies o de sobrepique. Luego de ese tiro, suba a la red, pero ambos compañeros juntos , de esa forma el rival no tendrá muchas opciones y Uds podrán quedarse “con la red”.En caso que vea que su “bajada” no es buena, podrán “replegarse” e intentarlo en otro momento. Pero la jugada ideal, como decíamos, es luego de un “rebote amplio” del rival. Siempre intente este tiro al medio de la cancha, no cometa el error de hacerlo al costado, ya que le abrirá el ángulo al rival y facilitará su tiro.
|
|
|
|